.
|
Aunque
parezca una tontería u obviedad, creo que es importante
establecer de entrada que el baile proviene de la música,
y por tanto está subordinado a ella. Primero está
la música, luego el baile. Porque para muchos tal parece que
la música es algo que está por ahí, de fondo,
sin demasiada relación con lo que hacen cuando bailan. Más
adelante entraré en los aspectos culturales del asunto
tipos de música, procedencia, tradición, aquí
sólo quiero señalar que los pasos de baile tienen sentido
y significan algo: ¡no pueden hacerse todos con cualquier
música y cuando nos dé la gana!
El ritmo de la música, por ejemplo, limita el número
de movimientos de los pasos para bailarla. Si es tres tiempos, como
el vals, sus pasos han de tener tres movimientos. Con el estilo
y la velocidad ocurre igual. ¿Qué sentido tiene
hacer movimientos bruscos, amplios o veloces en un bolero o cualquier
otro ritmo musical lento? Para algunos mucho, porque parece que
tienen que meter con calzador cualquier paso que les guste en
todos los bailes, encaje con la música o no, lo cual es
absurdo.
Los pasos especiales o llamativos, creados normalmente para un
único tipo de música, chirrían en otros: los enganches,
perfectos para la brusquedad rítmica del tango, no pintan
nada en la bachata cuya música es fluida y contínua;
muchos movimientos abiertos del baile deportivo se ven forzados
en los ritmos caribeños porque provienen de estilos norteamericanos
como el jazz y el claqué; las acrobacias y saltos
le van, como mucho, al rock... Fusión (palabra
mágica) llaman algunos a esto... como si todo pudiera fusionarse
o mereciera la pena hacerlo. Mezcolanza sin sentido lo llamo
yo, artificiosidades y pegotes que acaban por hacer que todos los bailes
parezcan iguales.

Naturalmente, mucho de lo que acabo
de afirmar es muy opinable o discutible. ¿Quién
soy yo para decidir si tal o cual paso 'encaja' o no con determinado
tipo de música? Yo no decido nada: opino. Pero sé
de lo que hablo, y tengo un criterio propio... basado en la
música. El baile proviene de ella. Inicialmente ningún
baile es complejo o sofisticado, los pasos chulos y fardones
vienen después, cuando los profesores metemos la pezuña
en el asunto con nuestras 'imprescindibles' vueltas triples y
brazos al viento. Sólo que NO son imprescindibles y la mayor
parte de las veces no encajan con la música.
Ya sé que es muy relativo decir que unos movimientos 'encajan'
con la música y otros no, y puede haber opiniones contrapuestas:
la música no 'habla' con claridad; como
cualquier otra manifestación artística, puede ser interpretada
de muchas maneras. A mí no se me ocurriría decirle a nadie
cómo tiene que bailar, pero considero que los profesionales,
ya que enseñan a otros, deberían regirse por el principio
de prudencia, y a mí me parece una osadía enseñar
a la gente a bailar de determinadas maneras, en especial cuando hablamos
de niveles de iniciación. Los profesores de lo que ahora
se ha dado en llamar bailes 'latinos', forofos contumaces
de un único estilo casi totalmente orientado al escenario, deberían
ser conscientes de que están enseñando a sus alumnos a
bailar de una forma muy limitada. Moderna, lucida, espectacular
y chachi-piruli, pero limitada. Y con muy poca relación
con la música que utiliza.
Me da igual que me digan que a ellos la música les 'pide' ese
tipo de pasos y movimientos: así será. Pero ningún
ritmo musical se baila así en origen, de modo que la 'petición'
es posterior... tan posterior que ha perdido toda relación
con la música y el baile originales.
NOTA: Este texto se refiere
sólo a la música popular y al baile en pareja. Lo que
afirma no es aplicable cualquier tipo de música o baile.

Copyright
2011 © www.bailafacil.es | Diseño: CybertoWM | Texto: faux
| Todos los derechos reservados
|
.
|